Ritos, los ropajes del duelo

Graciela V. Consoli, APA

Hoy retomamos nuestro contacto con ustedes para presentarles el nuevo número de nuestra revista La Época. En esta ocasión el tema ha sido: Ritos, los ropajes del duelo.

Sabemos que el duelo es un proceso por el cual se intenta desvincular la libido (energía/amor) depositada en un objeto que ya no existe o no está presente como tal en la realidad de un sujeto. El yo será el encargado de realizar un proceso para que ese amor pueda ser reubicado en un futuro en otros objetos diferentes, esto llevará un tiempo considerable y variable de elaboración para poder realizar esa tarea.

Es entonces que aunque tenemos la tendencia a igualar duelo con muerte podemos ver que en muchos momentos de nuestra vida hacemos el mismo proceso por cosas o situaciones en las que perdimos algo, ya sea tanto material como inmaterial. Además se suceden diferentes etapas vitales por las que pasa el desarrollo de todo ser humano, que traen aparejados cambios que a la vez implican hacer y elaborar los duelos por lo que se deja atrás. Frente a ello realizamos rituales, que generalmente asociamos con lo místico y pagano a la vez, pero como dice nuestro título, son los ropajes necesarios para elaborar los duelos.

Los ejemplos que podemos dar son variados y están tan incorporados a nuestra vida que no los percibimos como tales. Hacemos rituales para muchas cosas: actos escolares por el fin de año; fiestas de quince años; bar mitzvah; casamientos; bautismos; egresados embadurnados de pies a cabeza por concluir sus estudios; y muchos más. Algunos de ellos los vemos exquisitamente representados en nuestro video de apertura.

Por todo esto, hemos convocado a diferentes colegas que darán cuenta en cada uno de sus trabajos de lo que desean transmitirnos con respecto a nuestro tema.

Todos los autores nos dan una concepción psicoanalítica sobre el duelo, pero cada uno de ellos ha tomado diferentes temas. Es así que Ángeles Aparain nos narra los ritos religiosos y funerarios de los Rapa Nui habitantes de la isla de Pascua; Eduardo Safdie nos muestra a través de la película “Último tango en París” como a partir del sexo anónimo el protagonista intenta borrar el duelo por el suicidio de su mujer; Gustavo Corra nos habla de la formación de los mitos, el dolor y los rituales funerarios; María de las Mercedes Amado de Zaffore señala la función subjetivante del duelo y al mismo tiempo la banalización que en la cultura actual se realiza del mismo; Alberto Stisman toma el tema de los duelos y como su mala elaboración podría producir eclosiones psicosomáticas o procesos adictivos; Alegre Romano a partir del “Diario de duelo” de Roland Barthes nos va comentando las frases y lo que cada una de ellas muestra en relación al proceso del duelo que el autor va escribiendo; Susana Lentino de Pacheco nos narra los rituales funerarios del México moderno y también los del antiguo Egipto, para luego hablarnos de la mirada de Freud y de Lacan sobre el tema; Cecilia Moia utiliza el cuento de Borges, “El inmortal” para mostrarnos que la inmortalidad no singulariza, ni diferencia, sino que lleva a la disolución de la subjetividad; y Ana Rozenbaun nos habla de los ritos de iniciación en la adolescencia relacionados con la iniciación sexual y que ilustra con una viñeta clínica.

Esperamos que disfruten de este nuevo número y que nos reencontremos en el próximo. Hasta entonces.