Anorexia como expresión del conflicto con lo femenino en la adolescencia
Sara Zusman De Arbiser, APA El cuerpo es el gran protagonista de la Adolescencia. Es el lugar donde se manifiesta el sufrimiento, un lugar de exhibición y escritura.
Sara Zusman De Arbiser, APA El cuerpo es el gran protagonista de la Adolescencia. Es el lugar donde se manifiesta el sufrimiento, un lugar de exhibición y escritura.
Amalia Socci, APA La cuestión parece centrarse en el Hoy. Ser hombre y ser mujer ¿es diferente de ayer a hoy? ¿Cómo eran los hombres y las mujeres antes? ¿Antes de qué? De qué depende el Ser, ¿quizá del Tener? He aquí la cuestión.Me permitiré recordar un poster muy conocido por los años 60 y que creo tiene total vigencia.
Liliana Denicola, APA El mito constituye la figuración de las pasiones, mundo de los dioses donde la pulsión concluye su camino de descarga en medio de escenas de amor, de odio, de celos, de envidia y traición que paradójicamente hacen de estos dioses seres esencialmente humanos.
Alberto Loschi Freud plantea que hay una sola libido y es de naturaleza masculina (fálica) tanto en su forma activa como pasiva, por lo que la diferencia masculino-femenino no puede reducirse a la actividad o pasividad. Por otro lado niega que haya representación de lo “femenino” en el inconsciente y, aunque se muestre ambiguo, tampoco puede equipararse fálico-castrado con la masculinidad o feminidad.
Gabriela Goldstein, APA A propósito del video. ¿En qué punto se entrecruzan Arte y Psicoanálisis dando lugar en la obra de Arte a algo de lo femenino? Un abordaje es el que propongo a partir del texto de Freud “Lo Ominoso” (1919) en relación con las artes visuales, el arte clásico y el arte contemporáneo, en especial con la obra de la artista argentina Nicola Constantino. Los conceptos psicoanalíticos que se desarrollan en dicho texto señalan recorrido y una mirada determinada de lo femenino.
Graciela V. Consoli, APA. Presentamos hoy un nuevo número de nuestra publicación La Época APA Online con un tema muy actual, como suelen ser los que siempre proponemos. En “Abordajes de lo femenino” encontraremos diversos escritos que nos mostrarán cómo lo femenino se ha ido modificando a través del tiempo y de las nuevas pautas culturales.
El Comité Editor de esta publicación: La Época APA Online se hace eco de la necesidad de reflexionar sobre las homosexualidades de nuestro tiempo con las herramientas propias del psicoanálisis: el complejo de Edipo en sus vertientes positiva y negativa para ambos sexos, las identificaciones masculinas y femeninas y sus respectivas fantasmáticas, las funciones simbólicas parentales, los ideales, los modelos.
Juan Pinetta, APA. Este es un simple ejercicio reflexivo ante la invitación a escribir sobre homosexualidad. Y empiezo sosteniendo que cuando las primeras impresiones afectivas han dejado en el sujeto marcas que lo vuelven un ser deseante de repetir ese encuentro, en un desplazamiento que lo remitirá a un otro que semblantee y reverbere de alguna manera ese origen afectivo y necesario, la lucha contra éstas se vuelven vanas, tal como Marguerite Yourcenar nos trae, transmutada en escritora que adopta un personaje masculino, Alexis, su tratado del inútil combate sobre ese acontecer en la vida de alguien que no puede negar más, mentirse más, ni a él, ni a su esposa ni al mundo, acerca de que las gotas arden sobre otras piedras calientes, muy alejadas del monte de Venus.
Lía Ricon, APA Un primer comentario ineludible es que homosexualidad hubo desde que tenemos registro histórico. Recordemos la lucha de los 300 espartanos tenidos por los mejores soldados al mando de Leónidas. En las guerras médicas contra Jerjes (480 a.C.) murieron heroicamente a mano de los persas en el desfiladero de las Termópilas. Se trataba de 150 parejas de homosexuales. En defensa de estos héroes pienso que no debían tener hijos en un tiempo en el que la tecnología no nos había ofrecido todavía sus avances para poder hablar de cuerpo gestante que no presupone necesariamente ser mujer.