Revisando

Artículos psicoanalíticos, Página 7

Artículos psicoanalíticos

Los fanatismos y las grietas

Graciela Faiman, APA. Pensando acerca del interesante tema propuesto por la Revista la “Época on Line” se me ocurrieron algunas reflexiones que deseo compartir con ustedes. En primer lugar, si nos preguntaran acerca de “los fanatismos”, ¿qué diríamos de ellos? En una definición “a estilo diccionario” comenzaríamos proponiendo que se trata de la adhesión apasionada e incondicional a una idea o a una causa, que despierta en el fanático un entusiasmo desmedido y persistente, con características obsesivas.


Ver texto completo…

Artículos psicoanalíticos

Los fanatismos y el poder del mal

Estela L. Bichi, APA. El concepto de poder, en el sentido de una posibilidad, de una positiva potencialidad, conlleva, en su sentido contrario y negativo, el del ejercicio de un dominio, de una espuria manipulación sobre otros –los “inmolados”, los ejecutores de atentados suicidas-, cuyas acciones conducen a su vez a la destrucción y a la muerte de quienes debieran supuestamente ser considerados sus “semejantes”.


Ver texto completo…

Artículos psicoanalíticos

Los fanatismos

Norma Rodrigues Gesualdi, APATodas las definiciones hacen surgir los fanatismos del tronco común de las pasiones. Lacan caracteriza la ignorancia como una de las tres grandes pasiones humanas: la pasión del amor, la pasión del odio y la pasión de la ignorancia.


Ver texto completo…

Artículos psicoanalíticos

¿Es posible dialogar con un fanático?

José Eduardo Fischbein, APA. Comienzo estas reflexiones con un interrogante resultado de las dudas y los cuestionamientos que marcan mi camino frente a las certezas que sostiene el fanático. Parto de un supuesto basado en la observación de que la interacción intersubjetiva es casi imposible de establecer con un fanático, quien generalmente se siente como un sujeto activo y defensor de un monólogo que sostiene de forma imperiosa. Monólogo en el que además intenta vehementemente involucrar a su interlocutor.


Ver texto completo…

Artículos psicoanalíticos

Fanatismo, los fanáticos, vicisitudes del ideal del yo

Esther Romano, Kamran Alipanahi, APA. Definición: En tanto el fanatismo per se no es un concepto psicoanalítico, nos proponemos pensarlo psicoanalíticamente y con la idea que resulta ineludible considerar cuestiones que trascienden la subjetividad individual y que abarcan fenómenos de masa.


Ver texto completo…

Artículos psicoanalíticos

Ilusiones de los pioneros acerca del porvenir de la formación psicoanalítica

José Treszezamsky, APA. A 75 años de la fundación de la APA una ojeada a los artículos de las camadas pioneras nos muestra qué aproximados estaban sus inquietudes humanísticas a estas expectativas que tenía Freud con respecto a la formación psicoanalítica. Lo mismo había ocurrido con las camadas pioneras de Viena, de Berlín, de Londres. En esta última ciudad hasta mediados de la década de 1920 casi la mitad de sus miembros no eran médicos, pero sí filósofos, matemáticos, biólogos, botánicos, especialistas en arte y literatura, etc. El mismo día en que se aceptó a Arthur G. Tansley, botánico, paciente de Freud, autor del best seller sobre psicoanálisis en Estados Unidos e Inglaterra, como Miembro titular de la Sociedad Británica, comenzó a ponerse en práctica la formación con una tendencia académica, siguiendo el famoso trípode de Eitingon en el Instituto de Berlín.


Ver texto completo…

Artículos psicoanalíticos

La apuesta a un porvenir

Alberto C. Cabral, APA Agradezco a los colegas de la Revista “La Época” la calidez con que me solicitaron una colaboración para este número tan especial, dedicado a los 75 años de nuestra Institución


Ver texto completo…

Artículos psicoanalíticos

El psicoanálisis y sus vicisitudes

Alejandro Razé, APA Como a todos los hombres nos tocó un momento difícil, diría Jorge Luis Borges. En cada época a los «sujetos contemporáneos» los atraviesan diferentes demandas y conflictos. Es innegable que el propio éxito cultural del psicoanálisis abrió enormes posibilidades, muchos interrogantes y puso en apuro creencias que se pensaban incuestionables. Desde su emergencia las formulaciones freudianas modelaron la esfera de la vida anímica. Entre muchas consecuencias el psicoanálisis abrió un campo de pensamiento sobre la vida acotando la influencia tanto del Estado como del sistema de producción. En esa franja se fueron extendiendo las posibilidades de autonomía: los psicoanalista se ocuparon de la sexualidad, la crianza, el amor, las pasiones, la creatividad, la guerra , la cultura, y tantos temas humanos que luego fueron tematizados por el resto de las disciplinas de una forma diferente a partir de los aportes de la teoría y práctica psicoanalítica.


Ver texto completo…

Artículos psicoanalíticos

Verano del 42

Marcelo Toyos, APA Fue el amor por “la causa del psicoanálisis” que encontró en Buenos Aires una atmósfera propicia, a buen resguardo del clima hostil que imperaba en Europa, conjugado con el espíritu rebelde de los seis pioneros, lo que decidió la fundación de APA el 15 de diciembre de 1942.


Ver texto completo…

Artículos psicoanalíticos

Una apuesta al futuro

Leticia Glocer Fiorini, APA. Pensar en un aniversario implica abordar el pasado y el presente con una perspectiva de futuro. Esto supone, en el campo psicoanalítico, evitar una posición nostálgica que congele la riqueza de ese pasado. Por el contrario, se trata de reflexionar sobre el pasado y el presente para poder iluminar el lugar del psicoanálisis en las sociedades contemporáneas con una mirada prospectiva.


Ver texto completo…